Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Cernadas, Javier | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T16:33:29Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T16:33:29Z | |
dc.date.issued | 2017-05 | |
dc.identifier.uri | https://undavdigital.undav.edu.ar/xmlui/handle/20.500.13069/1445 | |
dc.description | Fil: Cernadas, Javier. Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional. Observatorio de Políticas Públicas. Módulo Política Económica; Argentina | |
dc.description.abstract | Consolidado el primer cuatrimestre del año, se observan señales variables sobre el desempeño de la economía. El primer tercio del año muestra heterogeneidades sectoriales, una tenue moderación del contexto recesivo y pocas perspectivas de recuperación de las variables que impactan sobre la distribución del ingreso. Se registra un moderado repunte en actividades relacionadas con la política agresiva de obra pública de impacto y visibilidad, así como una incipiente recuperación en la inversión. No obstante, los sectores relacionados con la actividad interna, el consumo y el poder adquisitivo de las familias, aún padecen los efectos nocivos de la recesión auto inducida de 2016 para enfriar el vector de crecimiento gobernado por la demanda agregada. De cara a la segunda mitad del año, será gravitante la relación entre los resultados de las diferentes rondas paritarias con el avance del nivel general de precios. El rebote que pueda consolidar la economía en 2017, dependerá ampliamente de si las mayorías populares pueden recuperar parte del salario disponible –después de gastos fijos- que perdieron por el proceso de transferencia regresiva de ingresos del año pasado. Con un férreo control del Banco Central en pos de dar cumplimiento a su programa monetario astringente, se mantiene el interrogante de si la tasa de interés no seguirá oficiando de “espada de Damocles” sobre la cabeza de los sectores de la producción real de baja escala y menor holgura financiera. Las condiciones socio-laborales continúan mostrando signos de deterioro. Durante los últimos 15 meses los trabajadores resignaron un poder adquisitivo equivalente a casi el 80% de un salario mensual mientras que los conflictos laborales se incrementaron tanto en el sector público como en el sector privado entre comienzos de enero y el mes de marzo. Por su parte, las cuentas públicas en el inicio de 2017 dan cuenta de la recesión con una disminución del déficit primario, pero con un déficit financiero que se duplica como consecuencia del acelerado endeudamiento público. Por el lado del gasto, se verifica es un aumento de la obra pública. De todas formas, la cuenta de ingresos primarios contó con el aporte por única vez del sinceramiento fiscal. En el sector monetario y financiero, las metas de inflación se encuentran, como en el ajedrez, en jaque ya que, la meta del 12%-17% para este año estaría lejos de cumplirse. Según datos del IPC-CABA, la inflación de abril fue del 2,6% acumulando un 9,4% en lo que va del año y, suponiendo una inflación para mayo del 2% mensual, una inflación acumulada del 11,5% acumulado. Esto significa que, si se anualiza la inflación con estos datos, llegaría al 30% aproximadamente. La situación es tan crítica que, para lograr llegar a la meta del 17% y no perder reputación, el Banco Central tendría que lograr que la inflación sea del 0,7% mensual todos los meses hacia fin de año. En tanto, como consecuencia de la política monetaria contractiva del régimen de metas de inflación, la deuda del BCRA (LEBAC más Pases) asciende a más de 901 mil millones de pesos promedio en mayo 2017 mientras que la Base Monetaria fue de más 789 mil millones de pesos. En otras palabras, hay más deudas del Banco Central que dinero en circulación lo cual con altas tasas de interés más la cotización planchada, genera una “bicicleta financiera”. Por su parte, la balanza comercial argentina durante el primer trimestre empeoró significativamente con respecto al año precedente, pasando de percibir un resultado neto positivo de intercambio comercial a un saldo deficitario. En efecto, en los meses de enero, febrero y marzo la Argentina importó bienes por un valor superior al valor exportado registrándose una salida de divisas por vía comercial superior a los mil millones de dólares. Finalmente, se proyecta un crecimiento de la economía global en 2017 aunque un bajo crecimiento de las economías avanzadas y las tendencias crecientes hacia políticas económicas proteccionistas pueden moderar el crecimiento. Un factor adicional, y que particularmente hace peligrar la estabilidad en los mercados emergentes, en especial aquellos involucrados en corrientes de flujos de capitales de corto plazo, es la tendencia alcista de las tasas de interés por parte de la FED estadounidense. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional. Observatorio de Políticas Públicas. Módulo Política Económica. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Informe de Coyuntura Económica. Nº 13. Primer Trimestre 2017 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/informe técnico | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dcterms.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |